Los pobladores de la Bahía vivieron siempre en estrecha relación con el mar Cantábrico. En Laredo existen yacimientos de la Prehistoria en el Paleolítico Superior, que muestran restos de conchas trabajadas y productos del mar en cuevas separadas de la costa. Los datos que recogieron los romanos sobre estas gentes nos indican que aún no eran buenos marineros pero que ya usaban pequeñas embarcaciones y hacían comercio marítimo.
En los límites del término municipal de Laredo se encuentran los restos de dos castros cántabros; El Retorín y el Pico del Hacha. Estos asentamientos fueron reutilizados en otras épocas por lo que el estudio concreto en la Edad de Hierro es complicado. Los dos yacimientos que se encuentran ubicados en la parte alta de la Villa de Laredo, lindando con los municipios de Seña y Limpias. Su excelente situación en lo alto y en la margen oriental de la desembocadura del río Asón (Río Sauga) hicieron de estos altos un sitio ideal para el asentamiento de la población cántabra que utilizaba las colinas como defensa natural.
Poco sabemos del pueblo cántabro. Hoy en día nuestra mejor fuente de información escrita corresponde a los relatos que escribían los historiadores romanos sobre aquello que contaban los soldados al terminar su servicio militar. Según los romanos, el pueblo cántabro era un pueblo guerrero, muy fiero, que se organizaba en sociedades matriarcales y que vivía en castros cántabros. De todas las tribus cántabras, los que vivieron en lo que hoy es Laredo eran los que más influencia celta tendrían. Estaban en contacto con el territorio de los autrotigones, etnia de origen celta, con los que en algunos periodos comerciaron y otras veces combatieron.
En combate, los cántabros realizaban coordinadas tácticas militares a caballo. El ejército romano los usó como caballería mercenaria. En una moneda romana quedó constancia de un estandarte con forma de aspa para dar órdenes desde el caballo.
Los pobladores de la Bahía vivieron siempre en estrecha relación con el mar Cantábrico. En Laredo existen yacimientos de la Prehistoria en el Paleolítico Superior, que muestran restos de conchas trabajadas y productos del mar en cuevas separadas de la costa. Los datos que recogieron los romanos sobre estas gentes nos indican que aún no eran buenos marineros pero que ya usaban pequeñas embarcaciones y hacían comercio marítimo.
El Pico del Hacha es el nombre de una colina ubica al sur de Laredo. Actualmente cuenta con una representación de los bosques autóctonos: el robledal mixto caducifolio y el encinar cantábrico (Quercus ilex L. subsp. Ilex).
El poblado de El Retorín (Edad de Bronce-Edad de Hierro) se encuentra en la zona Este de Cantabria, en la margen oriental de la desembocadura del Río Asón-Gándara, entre Seña, Laredo, Colindres y Liendo. El mes de octubre de 2004 fue localizado por Fernando Pablos, vecino de Laredo, en febrero de 2005 el arqueólogo Pedro Rasines contrastó la noticia y en abril del mismo año lo añadió al inventario arqueológico de Cantabria en colaboración conjunta con el arqueólogo Jesús Ruíz Cobo.
FERNANDO VALENTÍN PABLOS COMPARTE SU EXPERIENCIA CON NOSOTROS EN EL SIGUIENTE VÍDEO.
BIBLIOGRAFÍA